EL
DERECHO PENAL COMO INSTRUMENTO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARA CONTROLAR A
LA SOCIEDAD
Cita:
Portillo Acosta, Rodrigo (2017) "El Derecho Penal Como Instrumento
De Los Medios De Comunicación Para Controlar A La Sociedad." Revista Vox Juris. 2017,
Vol. 33 Issue 1, p135-142. 8p. DOI:
http://ezproxy.unicolmayor.edu.co:2106/ehost/detail/detail?vid=0&sid=8ac2f0bb-9e2a-4d63-b1c0-dbb854f37dbd%40sessionmgr104&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=fua&AN=124627408
La
criminología en la actualidad con respecto al avance de los diferentes medios
de comunicación ha creado una nueva perspectiva común de lo que nos reflejan
los casos semejantes en la situación criminal del país a nivel informativo.
Los medios de comunicación tienen una incidencia
significativa en el devenir diario de las personas que convergen en estadios
sociales, y comparten experiencias basadas en la experimentación e información
recibida a lo largo del día, por lo que comentar las noticias del momento
resulta inevitable.
Sin embargo, esta interferencia de los medios de
comunicación dentro de lo que se podría considerar un control social informal,
de lo los canales de información nos quieren hacer creer de lo que ocurre en la
sociedad y de una u otra manera, construye las incidencias de poder en la
construcción de una política criminal, dentro del contexto actual de la
sociedad.
Hay
una diferencia entre la criminología mediática y la criminología académica: la
primera se aplica en las universidades mediante trabajos de investigación y la
segunda la construyen los medios de comunicación, condicionando tanto el
comportamiento de los políticos, como de la población en general. (Portillo,
2017, p. 136)
De esta
manera, la intervención de los medios de comunicación en la construcción de una
política criminal, no puede ser ignorada, debido a la incidencia en la
percepción general de la sociedad ante la situación real de criminalidad, que
en algunas ocasiones se demuestra más evidente debido a la anuencia de la
información en los medios de comunicación.
Por lo que
la criminología mediática, resulta ser perjudicial en la contracción de unas alternativas
de sanción penal. Debido a que nos quieren hacer valer la información mediática
de la notica y el momento, por encima de la situación penitenciaria en crisis y
en la búsqueda de alternativas de sanción.
Debido a
lo anterior la sociedad actual, tiene una percepción negativa en la construcción
y la consolidación de una justicia dentro del sistema penitenciario y judicial.
Acrecentada diariamente por medio de la información recepcionada dentro de los
medios y el poder informal en la creación de los nuevos contextos
criminológicos.
La
búsqueda de noticias y los compilados de información que establezcan patrones
de similitud en la consolidación de unos hechos, generan nuevos contextos
criminales, que por ejemplo, en nuestro país con la inflación legislativa
actual, se genera una reivindicación social reflejada en la sociedad de
legislar una nueva generación de delitos. Por ejemplo:
Primero.
En el 2011 los medios comenzaron a informar mediáticamente sobre diversos
homicidios contra mujeres en la ciudad; sobre esto se pronunciaban políticos,
ministros, periodistas, y algunos congresistas como la exlegisladora María
Cuculiza, quien fue una de las
promotoras de la promulgación de la Ley del Feminicidio. (…) De esta manera, en
el 2013, se promulgó la Ley del Feminicidio. Lo interesante de esta presión
mediática y la creación de este nuevo delito es que en realidad no había
un incremento de feminicidios, los datos
oficiales arrojaban una cifra baja, casi como las de Francia, la cual se
mantiene casi constante. (Portillo, 2017, p. 138)
De esta
manera, podemos evidenciar la gran influencia de los medios de comunicación en
la consolidación de unas nuevas vertientes de política criminal y como dentro
del control social informal, se puede a partir de la información diaria
significar las necesidades de la población con respecto a la criminalidad, y la
manipulación sistemática de la sola figura de representación diaria de la
situación del país refleja un compendio de noticias de inseguridad, generando
precisamente esa percepción. Dependiendo de la compilación de las noticias, le
dan un mensaje distinto a la sociedad.
A manera
de conclusión, el gran reto de la investigación se refleja en demostrar por lo
menos teóricamente las bases de la necesidad, a partir de las diferentes
incidencias de los medios de comunicación del control formal y de la solución a
los conflictos criminales, que se resuelven con aislación o inclusive con
métodos menos convencionales como la violencia de la misma sociedad, evitando
el derecho del ius puniendi del Estado.
Por esa
razón es relevante encontrar la justificación de la alternativa de sanción
penal, en correlación a las limitaciones que podemos encontrar en los aspectos
prácticos y de materialización de la propuesta de alternativa, que no incluye
un aislamiento en un recinto carcelario. Sin embargo la pregunta aquí es ¿Cómo
argumentar la necesidad de alternativa de sanción, en contraposición de los
medios de comunicación y su compendio diario de noticias de inseguridad?
Esa
limitación es grande con respecto a lo que debemos entender como una propuesta
dentro de la aplicación práctica y lo que la sociedad nos podría identificar
como establecimientos básicos de la inseguridad generalizada por los canales
del miedo.
Comentarios
Publicar un comentario
Bienvenidos...